

LESIONES
MUSCULARES
Una anomalía dolorosa que se produce a nivel muscular

TIPOS DE LESIONES
-Inflamación muscular de efecto retardado: Es lo que comúnmente conocemos como “agujetas”. Las agujetas no llegan a ser lesiones musculares, pero indican que el músculo está cansado.
-Contracturas: Son lesiones que se producen debido a una sobrecarga de trabajo en un músculo determinado. Consiste en un estado de rigidez involuntario de uno o varios músculos
-Calambres: Son contracciones involuntarias y dolorosas de uno o varios músculos. A diferencia de las contracturas, que tienen un carácter más duradero.
-Distensiones: Se produce cuando un músculo es sometido a una tensión exagerada y se produce un desgarro. Es una lesión muy dolorosa, que puede ser provocada por golpes o sobrecarga de ejercicio.
-Contusión: Se da por el impacto de algún cuerpo en el músculo, que al chocar con el hueso se rompe produciendo una hemorragia. Su gravedad depende de la fuerza, lugar, o cercanía del impacto.
-Desgarro fibrilar: Denomina una rotura de fibras. Las fibras musculares se pueden romper a causa de la fatiga muscular intensa o a fuertes traumatismos.
-Desgarro total: La rotura de las fibras del músculo es total y afecta también a otras partes del músculo y los vasos sanguíneos.

CAUSAS
Los motivos o desencadenantes de las lesiones musculares, pueden ser de carácter interno ya sea por
-Nutrición
-Equilibrio electrolítico
-Reservas de glucógeno
-Ausencia de calentamiento
-Estiramiento
-Cargas pesadas
-Movimientos repetitivos
-Golpes
-Lesión mal curada
-Posturas erróneas

PREVENCIÓN
-
Control e identificación de los factores de riesgo
-
Mejora del entrenamiento específico
-
Mejora de la tolerancia a la fatiga
-
Mejora de la fuerza en contracción excéntrica
-
Estabilización a nivel lumbopélvico (CORE)
-
Prevención de lesiones recidivantes


TRATAMIENTO
-
Grado 1: los primeros días se aplica reposo, hielo, elevación y compresión. Posteriormente hacer estiramientos indoloros; para de esta forma llegar al ejercicio cotidiano.
-
Grado 2: se iniciará de la misma forma que el primer caso, es decir, con la premisa RHICE. Además del entrenamiento paulatino e indoloro, se añadirá rehabilitadoras el uso de los ejercicios isométricos (aproximadamente a partir del cuarto día).
-
Grado 3: al igual que en los caso anteriores se comenzará respetando el protocolo RHICE. Debido a la gravedad de la lesión, y su impotencia funcional, es beneficioso el empleo de electroestimulación muscular. Seguidamente se llevará a cabo la normalización progresiva hasta alcanzar la completa recuperación.
